
En Lorena Café amamos nuestra materia prima, en este caso una de las más fascinantes con la que trabajamos a diario, el Café.
Aquí os dejamos algunas curiosidades, historia y leyendas sobre esta fascinante y saludable bebida.
El fascinante mundo del café:
Historia, leyenda y secretos de la planta del café
El aroma intenso, el sabor reconfortante y el efecto estimulante del café han cautivado a la humanidad durante siglos.
Esta bebida que preparamos todos los días en Lorena Café, se ha convertido en parte integral de nuestra cultura y rutina diaria, tiene una historia rica y fascinante que se remonta a tiempos antiguos. En este artículo de Lorena Café, exploramos en profundidad los orígenes del café, las leyendas que lo rodean y los secretos de la planta que nos regala este negro elixir.
Efectos saludables de
tomar café a diario
Antes de adentrarnos en el fascinante origen y leyendas en torno al café, veamos cuáles son algunos beneficios para la salud el consumo moderado de café:
• Propiedades antioxidantes: El café es una rica fuente de antioxidantes, incluyendo ácidos clorogénicos, melanoidinas y quininas. Estos compuestos ayudan a proteger el cuerpo contra el daño de los radicales libres, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, cáncer y enfermedades neurodegenerativas. Estudios han demostrado que el café puede ser una de las principales fuentes de antioxidantes en la dieta de muchas personas.
• Reducción del riesgo de diabetes tipo 2: Estudios han demostrado que beber una taza de café al día puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 hasta en un 7%
• Protección hepática: El consumo de café puede disminuir el riesgo de cáncer de hígado, cirrosis y enfermedad del hígado graso. Se ha observado que beber de tres a cuatro tazas diarias proporciona el mayor beneficio.
• Mejora de la función cognitiva: El café puede mejorar la memoria, la atención y el estado de alerta. La cafeína estimula el sistema nervioso central, mejorando el rendimiento mental.
• Hidratación: Contrariamente a la creencia popular, el consumo moderado de café puede ser tan hidratante como beber agua. Sin embargo, es importante no exceder las cinco tazas de café con cafeína al día para evitar efectos diuréticos.
• Aumento de energía: El café es conocido por sus propiedades energizantes, lo que puede ayudar a mejorar el rendimiento físico y mental durante el día.

La historia del café:
Un viaje a través del tiempo
Los orígenes del café se remontan a las tierras altas de Etiopía, donde alrededor del siglo XIII se descubrió su efecto energizante. A partir de ahí, el café comenzó a expandirse hacia Egipto y Yemen, donde los monasterios sufíes del siglo XV comenzaron a tostar y moler los granos, transformando su preparación y consumo.
En el siglo XVI, el café se propagó por Oriente Medio, llegando a Persia, Turquía y el norte de África. Las casas de café se convirtieron en centros de actividad social y cultural, donde las personas se reunían para disfrutar de esta bebida y discutir asuntos importantes.
El siguiente gran salto fue la introducción del café en Europa. Italia, gracias a su comercio con Oriente, fue uno de los primeros países europeos en adoptar la cultura del café. Las cafeterías europeas se convirtieron en centros de debate intelectual durante la Era de la Ilustración, acogiendo a filósofos, artistas y revolucionarios.
Finalmente, los colonizadores europeos llevaron las semillas de café al Nuevo Mundo, donde encontraron condiciones ideales para su cultivo en América Central y del Sur. Brasil, Colombia, Costa Rica y otros países latinoamericanos se convirtieron en importantes productores de café, cambiando sus economías y culturas, y convirtiendo el café en un producto de exportación crucial en la política global.
La leyenda del café: El pastor Kaldi y sus cabras danzantes
Intrigado por este extraño comportamiento, Kaldi decidió investigar. Observó atentamente a sus cabras y se dio cuenta de que el cambio en su comportamiento ocurría después de que comían los frutos rojos de un arbusto en particular. Movido por la curiosidad, Kaldi decidió probar estos frutos por sí mismo.
El fruto mágico
Al morder los frutos, Kaldi experimentó una sensación de euforia y energía renovada. Maravillado por este descubrimiento, decidió compartir su hallazgo con los monjes de un monasterio cercano.

La reacción de los monjes
Kaldi llevó algunos de los frutos y ramas del arbusto al monasterio. Los monjes, inicialmente escépticos, decidieron probar los frutos crudos. Sin embargo, encontraron que el sabor era desagradable y las frutas eran duras de masticar.
Decepcionados, los monjes arrojaron el resto de los frutos al fuego, pensando que no tenían ningún valor. Pero entonces, algo mágico sucedió.
Detrás de cada gran descubrimiento, a menudo hay una historia fascinante que captura la imaginación de las personas. El café no es una excepción, y su leyenda de origen es tan cautivadora como la bebida misma.
El descubrimiento accidental
Según la leyenda, el descubrimiento del café se atribuye a un pastor de cabras de Abisinia (actual Etiopía) llamado Kaldi. Un día, mientras Kaldi cuidaba de su rebaño en las montañas, notó un comportamiento inusual en sus cabras. Los animales, normalmente tranquilos y sosegados, parecían estar llenos de energía, saltando y «bailando» de una manera que Kaldi nunca había visto antes.
El aroma que cambió la historia
A medida que los frutos se quemaban en el fuego, un aroma delicioso e irresistible comenzó a llenar el aire del monasterio. Intrigados por este nuevo desarrollo, los monjes decidieron rescatar los granos tostados de las llamas.
Inspirados por el aroma, los monjes molieron los granos tostados y los mezclaron con agua caliente, creando así la primera taza de café de la historia. Al probar esta nueva bebida, quedaron asombrados por su sabor rico y su efecto estimulante.
El café como ayuda espiritual
Los monjes pronto descubrieron que el café tenía la capacidad de alejar la fatiga, el cansancio y el sueño, aumentando la capacidad de concentración y alerta. Reconociendo el potencial de esta bebida para ayudar en sus prácticas espirituales, los monjes comenzaron a dar café a sus discípulos por la mañana para mantenerlos despiertos durante las oraciones nocturnas.
Esta leyenda, aunque probablemente sea una mezcla de hechos históricos y folclore, captura la esencia del descubrimiento del café y su rápida adopción como una bebida valiosa. Refleja la fascinación humana con los efectos estimulantes del café y cómo rápidamente se integró en prácticas culturales y religiosas.

Otros mitos y leyendas del café
Además de la leyenda de Kaldi, existen otras historias fascinantes que rodean el descubrimiento y la propagación del café:
Los pájaros energizados
Según una leyenda popular, el místico sufí marroquí Ghothul Akbar Nooruddin Abu al-Hasan al-Shadhili descubrió el café durante un viaje por Etiopía. Observó que ciertas aves mostraban una energía inusual después de alimentarse de las bayas de una planta particular. Al probar estas bayas él mismo, experimentó un impulso similar de energía.
El santo exiliado
Otra leyenda atribuye el descubrimiento del café a Omar, discípulo de Abu al-Hasan al-Shadhili. Exiliado de La Meca y forzado a vivir en una cueva del desierto, Omar encontró las bayas del café. Tras varios intentos de consumirlas (masticándolas crudas, tostándolas), finalmente las hirvió, creando una bebida fragante y energizante. Esta historia culmina con Omar siendo llamado de vuelta a La Meca y santificado por su descubrimiento.

La planta del café: El origen de nuestro placer diario
Detrás de cada taza de café que disfrutamos, hay una planta fascinante con características únicas y necesidades específicas. Comprender la naturaleza de la planta del café nos ayuda a apreciar mejor la bebida que amamos y los desafíos que enfrentan los agricultores para producirla.
Características generales de la planta del café
La planta del café es un arbusto perenne que pertenece al género Coffea, de la familia Rubiaceae. Aunque existen numerosas especies de café, las dos más importantes desde el punto de vista comercial son Coffea arabica (café arábica) y Coffea canephora (café robusta).
Hábitat natural
El café es una planta que prospera en condiciones específicas. Se cultiva con éxito en una franja geográfica conocida como el «Cinturón del Café», que se extiende entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Las plantas de café se desarrollan mejor a altitudes que van desde los 200 hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar.
Variedades principales de café
Las variedades de café más importantes y populares incluyen:
Café Arábica
El café arábica es conocido por su sabor suave y aromático. Esta variedad:
• Representa aproximadamente el 60-70% de la producción mundial de café.
• Crece mejor en altitudes más altas, generalmente entre 900 y 2000 metros sobre el nivel del mar.
• Es más susceptible a enfermedades y plagas.
• Tiene un contenido de cafeína más bajo que el café robusta.
Café Robusta
El café robusta, como su nombre sugiere, es una variedad más resistente. Sus características incluyen:
• Un sabor más fuerte y amargo que el arábica.
• Mayor contenido de cafeína.
• Mayor resistencia a enfermedades y plagas.
• Capacidad para crecer a altitudes más bajas y en climas más cálidos.
Liberica
Originaria de Liberia, en África Occidental, esta variedad es conocida por sus granos grandes y su sabor único, a menudo descrito como ahumado o amaderado. Algunas variedades populares de Liberica incluyen:
• Kapeng Barako: Cultivado en las montañas Cordillera de Filipinas, conocido por su sabor fuerte y robusto.
• Abeokutae: Variedad nigeriana con un sabor afrutado y similar al chocolate.
• Aruwimiensis: Cultivado en la República Democrática del Congo, con un sabor fuerte y especiado.
Excelsa
Aunque técnicamente se clasifica como una variedad de Liberica, Excelsa tiene características únicas que la distinguen. Se cultiva principalmente en el sudeste asiático y es conocida por su perfil de sabor complejo y tostado.
Proceso de producción del café
El viaje del café desde la planta hasta nuestra taza implica varios pasos cruciales:
1. Cosecha: Las cerezas de café maduras se recolectan a mano o mediante máquinas.
2. Procesamiento: Existen dos métodos principales:
o Método seco: Las cerezas se secan al sol y luego se descascaran.
o Método húmedo: Las cerezas se despulpan, fermentan y lavan antes de secarse.
3. Secado: Los granos se secan hasta alcanzar un nivel de humedad específico.
4. Almacenamiento y transporte: Los granos verdes se almacenan y transportan a las instalaciones de tostado.
5. Tostado: Los granos verdes se tuestan para desarrollar su sabor y aroma característicos.
6. Molienda y preparación: Finalmente el café llega a los restaurantes Lorena Café. Los granos tostados se muelen y se preparan cada día para obtener la bebida que todos disfrutamos a diario y amamos.